El Parque Nacional Lauca es uno de los lugares más impresionantes y remotos que he visitado en el norte de Chile. Ubicado en la Región de Arica y Parinacota, muy cerca de la frontera con Bolivia, Lauca ofrece un paisaje de otro mundo: lagunas de aguas cristalinas, majestuosos volcanes, praderas andinas, y una biodiversidad impresionante que incluye flamencos, vicuñas, alpacas y cóndores. Sin duda, uno de los lugares más sobrecogedores de los Andes chilenos.
Ubicado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, este parque es un paraíso para los amantes del trekking y la naturaleza, pero también un desafío debido a la altitud. A lo largo de mis caminatas por Lauca, la inmensidad del altiplano y la calma que transmite el lugar me hicieron sentir pequeño frente a la grandeza de la naturaleza.

Mi experiencia en el Parque Nacional Lauca
La primera vez que llegué al Parque Nacional Lauca, el impacto fue inmediato. La carretera que te lleva desde Arica a Putre, y luego al parque, serpentea por montañas abruptas, ofreciendo vistas panorámicas que te preparan para lo que está por venir. El aire es fresco y limpio, pero la altitud te recuerda que este no es un lugar como cualquier otro.
Después de aclimatarme unos días en Putre, un pequeño pueblo altiplánico que sirve como base para explorar la zona, me dirigí al corazón del Parque Nacional Lauca, la famosa Laguna Chungará, uno de los cuerpos de agua más altos del mundo. Aquí, el majestuoso Volcán Parinacota se refleja en las aguas tranquilas de la laguna, creando una de las vistas más icónicas de Chile.
Principales rutas de trekking en el Parque Nacional Lauca
El parque ofrece una serie de rutas de trekking para todos los niveles, desde caminatas cortas y accesibles hasta rutas más largas y desafiantes. Aquí te comparto algunas de las rutas más destacadas:
1. Sendero Las Cuevas
- Kilometraje: 5 km (ida y vuelta)
- Desnivel: Moderado, alrededor de 300 metros
- Duración: 2-3 horas
- Dificultad: Moderada
Este sendero comienza cerca de la Laguna Chungará y te lleva a explorar las formaciones geológicas conocidas como «Las Cuevas». El recorrido es relativamente corto, pero debido a la altitud, puede resultar desafiante. Durante la caminata, cruzas praderas altiplánicas llenas de vicuñas y alpacas, y la vista del Volcán Parinacota y su hermano gemelo, el Volcán Pomerape, es simplemente espectacular. La serenidad del lugar y el contraste entre los volcanes nevados y las praderas verdes hacen que esta caminata sea inolvidable.
2. Sendero de las Lagunas Cotacotani
- Kilometraje: 6-7 km (ida y vuelta)
- Desnivel: Ligero, aproximadamente 100-150 metros
- Duración: 3-4 horas
- Dificultad: Moderada
Esta ruta es perfecta si deseas una caminata más tranquila. A lo largo del sendero, bordearás las bellísimas Lagunas Cotacotani, un conjunto de lagunas interconectadas por canales que se encuentran rodeadas de volcanes. El paisaje aquí es impresionante, con el agua azul turquesa contrastando con el terreno volcánico y las montañas en el horizonte. A lo largo de la caminata, es probable que te encuentres con una rica fauna, incluidos flamencos y diversas especies de aves altiplánicas.
3. Ascenso al Volcán Parinacota
- Kilometraje: 12-15 km (ida y vuelta)
- Desnivel: 1.500 metros (desde la base a la cima)
- Duración: 8-10 horas
- Dificultad: Alta (requiere experiencia en alta montaña)
Para los más aventureros, el ascenso al Volcán Parinacota es una experiencia épica. Este coloso de 6.348 metros ofrece un reto físico considerable, pero las recompensas son inigualables: desde la cima, se puede contemplar la vastedad del altiplano, los lagos y lagunas que se extienden por todo el parque, y las montañas de Bolivia en la distancia. El ascenso requiere una excelente aclimatación a la altura y buen estado físico, ya que la falta de oxígeno y el frío en la cumbre pueden ser extremos.
Fauna y Flora: La riqueza del altiplano
Uno de los aspectos más sorprendentes del Parque Nacional Lauca es la increíble biodiversidad que alberga a pesar de su altitud y el clima extremo. Durante mis caminatas, pude ver:
- Vicuñas y alpacas: Estas gráciles criaturas son comunes en Lauca y se ven pastando en las praderas a lo largo de casi todas las rutas de trekking.
- Flamencos andinos: Estos hermosos pájaros de color rosa son una de las principales atracciones del parque. Los verás en la Laguna Chungará y las Lagunas Cotacotani.
- Cóndores: Es habitual ver cóndores sobrevolando las montañas y cañones del parque, un símbolo imponente de los Andes.
- Vizcachas: Estos pequeños mamíferos parecidos a conejos son comunes en las zonas rocosas. Si tienes suerte, los verás saltando entre las piedras.
La vegetación en Lauca está adaptada a las condiciones extremas del altiplano. Las praderas de paja brava y coirón cubren grandes extensiones del parque, mientras que plantas más pequeñas y resistentes, como la llareta, crecen en las zonas más áridas.
Consejos para hacer trekking en el Parque Nacional Lauca
- Aclimatación es clave: El parque se encuentra a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, por lo que la aclimatación es fundamental para evitar el mal de altura. Pasa unos días en Putre o realiza caminatas más cortas antes de emprender rutas largas o el ascenso al Parinacota.
- Llevar suficiente agua: Aunque hace frío, la altitud y la sequedad del aire pueden deshidratarte rápidamente. Lleva siempre más agua de la que crees que necesitarás.
- Vestimenta adecuada: A pesar de estar en el altiplano, las temperaturas pueden variar mucho a lo largo del día. Viste en capas para estar preparado tanto para el calor del sol como para el frío del viento y la altitud.
- Protección solar: El sol en el altiplano es implacable. Lleva protector solar, gafas de sol y un buen sombrero para evitar quemaduras.
- Alimentación: Lleva snacks energéticos ricos en carbohidratos para mantener tus niveles de energía. La altura te hará quemar más calorías de lo habitual.
Mejor época para visitar el Parque Nacional Lauca
La mejor época para visitar Lauca es entre los meses de abril y noviembre, cuando las temperaturas son más frescas y las lluvias son menos frecuentes. Durante el verano (diciembre a marzo), se puede experimentar el invierno altiplánico, con tormentas eléctricas y lluvias que pueden hacer que algunas rutas sean intransitables.
Conclusión
El Parque Nacional Lauca es una joya oculta en el altiplano chileno. Hacer trekking aquí no solo te permite explorar algunos de los paisajes más únicos del mundo, sino también conectarte con la naturaleza en su forma más pura. La majestuosidad del Volcán Parinacota, la tranquilidad de la Laguna Chungará y la biodiversidad del altiplano hacen de este parque un destino imprescindible para cualquier amante del trekking y la aventura. Si tienes la oportunidad de visitar el norte de Chile, no dudes en incluir Lauca en tu itinerario: te prometo que no te arrepentirás.